Las primeras palabras del bebé a veces puede hacerse esperar más de lo deseado. Si quieres echar una mano a tu pequeño de una forma diferente, con estas aplicaciones para estimular el habla del bebé practicará los sonidos de una manera diferente mientras juega y experimenta.
Además, cuentan con la aprobación de una reconocida logopeda que además tiene presencia en la blogosfera. Sigue leyendo para descubrir qué opina ella sobre el uso de aplicaciones para ayudar a hablar a los más pequeños. ¡Empezamos!
Mi bebé solo dice papá y mamá
En mi casa, como en muchas otras, tenemos smartphones y tablet. La curiosidad que despiertan en los más pequeños es enorme, al fin y al cabo ellos quieren hacer lo mismo que nos ven a nosotros, los adultos. Para que mis hijos también puedan usar la tablet, tengo descargadas algunas aplicaciones para niños de carácter pedagógico y educativo. De esta forma, además de calmar su curiosidad y jugar, también practicamos algún aspecto como la concentración, la lógica, etc.
Algunas de estas aplicaciones tienen como finalidad estimular el habla en el bebé. Si bien es algo que son capaces de aprender ellos solitos mediante observación y experimentación, poder participar con ellos en el proceso es algo maravilloso.
Sin ir más lejos, mi hijo pequeño, nombre en clave Trasto, con 24 meses solo dice papá, mamá, agua, teta y algunas palabras sueltas más. Y que conste que no paramos de hablarle, hacerle caras y demás consejos que verás más adelante. Quizás, o al menos eso sospechamos, no dice más palabras porque no lo necesita (si, es un poco vago). Por eso ha sido un sujeto excelente para poner en práctica los trucos para ayudar a hablar que recopilo en este post.
10 aplicaciones para ayudar al bebé a decir sus primeras palabras
De las decenas de aplicaciones para estimular el habla del bebé que he probado, a continuación os dejo un listado con la 10 mejores. Todas ellas ponen en práctica alguno de los consejos recomendados por pediatras y logopedas para ayudar a hablar al bebé. Si quieres ver estos consejos sigue un poco más abajo ⬇️⬇️.
Según mi experiencia con mi hijo de 2 años, estas aplicaciones son las que más le han motivado a experimentar con el habla. Además, al ser un método novedoso y llamativo ha llamado su atención de inmediato, lo que se ha traducido en una mayor colaboración por su parte.
Pero no me he conformado con mi propia experiencia, sino que he contado con la opinión de una logopeda profesional que cuenta con una gran experiencia en este campo.
Las aplicaciones pueden ser un valioso complemento para el aprendizaje siempre y cuando acompañes a tu hijo o a tu hija. Ellos necesitan que tú intervengas para que no se convierta en un simple juego de prueba y error.
Silvia Romanillos de mihijonohabla.com
Silvia también puntualiza que además de favorecer la aparición de las primeras palabras del bebé, algunas de estas aplicaciones también pueden servir para reforzar el aprendizaje de la lectura.
Todas estas aplicaciones para fomentar el habla en los niños están disponibles tanto en Android como en iOS e iPadOS. La mayoría cuentan con un apartado Premium para acceder a todo el contenido tras un pago que no suele ser elevado. La excepción la tenemos en Duolingo Kids y Respira, Piensa, Actúa que, hasta la fecha, son aplicaciones completamente gratuitas.
1. Bini ABC
En esta aplicación tendremos que encajar las letras que forman una palabra en su caja correspondiente, tal y como se aprecia en la imagen. Al encajarla, de la caja saldrán unas piezas que tendremos que encajar en un puzzle representativo de la palabra.
Tenemos varios objetos por cada letra del alfabeto si compramos la versión completa. De forma gratuita tenemos palabras de con la letra A.
Las letras de cada palabra están animadas, e intentarán escapar de los dedos de tu bebé, lo que seguramente hará que se parta de la risa. Una vez completamos la palabra se nombra el objeto que hemos descubierto.
2. Duolingo Kids
Sin duda alguna, Duolingo Kids es una de las mejores aplicaciones para que los niños aprendan idiomas. Su catálogo no es demasiado extenso, ya que sólo abarca inglés, francés y español, aunque por otro lado para la mayoría de los niños puede ser más que suficiente.
La forma en la que enseña el idioma y la pronunciación de las palabras es lo que la hace una de las mejores aplicaciones para estimular el habla del bebé. Gracias a su método aprenderá a hablar ordenando sílabas como si fuera un puzzle. La repetición esta muy presente, usando la misma palabra en diferentes contextos.
Según se va avanzando en las misiones, se consiguen stickers que podemos usar como un repaso de vocabulario.
Además, un extra muy llamativo es que hace referencia a los sentimientos y sus expresiones: enojado, contento, triste, etc.
3. Endless Spanish
Endless Spanish es una aplicación destinada a aprender español. Por ese motivo es ideal para que tu bebé aprenda a decir más palabras y frases sencillas. Al fin y al cabo realmente están aprendiendo un idioma nuevo para ellos.
La mecánica es parecida a la de Bini ABC, en el número 1 de esta lista. Deberemos ordenar las letras de una palabra correctamente para que tenga sentido, como si fuera un puzzle. Lo característico de esta aplicación es que cada vez que el bebé pulsa sobre una de las letras, esta cobra vida y emite el fonema que la representa. De esta manera los más pequeños se familiarizarán con los diferentes sonidos del alfabeto.
Una vez formada la palabra la veremos usada en una frase para dotarla de significado. Finalmente veremos una pequeña secuencia animada que representa el significado de la frase.
4. Lingokids
Esta aplicación tiene, de cara a los bebés, un propósito algo más atrevido. ¡Que tu hijo o hija aprenda inglés a la vez que aprende español! Según los logopedas, a edades tempranas es mucho más fácil aprender y familiarizarse con la pronunciación de cualquier lengua extranjera, así que quizás no sea mala idea.
Lingokids usa un método de enseñanza basado en juegos, puzzles, stickers e historietas interactivas. Sus protagonistas animales son muy simpáticos y se ganan el cariño de los más pequeños.
5. Primeras Palabras con Grin
Grin es un simpático alienígena con una misión muy importante: enseñar las primeras palabras al bebé. Para conseguirlo usará juegos como puzzles, preguntas, emparejar, etc.
Esta aplicación de Primeras Palabras va enfocada principalmente a niños de 3 años en adelante que están aprendiendo a leer. No obstante, su cuidado método se puede aplicar a bebés de 24 meses que están aprendiendo a hablar.
Las palabras se dicen por voz con una entonación y vocalización muy buena. Incluso tenemos la opción de activar la opción de inglés, con la que tras decir una palabra o frase en castellano lo hará también en inglés.
6. Primeras Palabras del Bebé
La aplicación Primeras Palabras del Bebé deja clara sus intenciones desde el principio: quiere enseñar al bebé sus primeras palabras. Para conseguirlo hace uso de la asociación imagen palabra.
Dentro de la app nos encontramos con diferentes categorías de palabras, como animales, ciudad, parque, etc. Cada imagen emite un sonido que captará la atención del pequeño.
Además de la asociación imagen nombre para estimular el habla del bebé también hay otros dos juegos en cada categoría. El primero es un sencillo juego de buscar parejas sobre la temática elegida. El segundo es un juego de preguntas y respuestas.
7. Primeros Animales
La aplicación Primeros Animales tiene como objetivo enseñar a tu bebé los nombres de los animales y los sonidos que hacen. De forma gratuita tenemos acceso a los animales de la granja.
Hay que destacar el simpático diseño de los animales. Quizás sea de las aplicaciones más simples de toda las aplicaciones para aprender a hablar de esta lista, y sin embargo es la que más le gusta a mi hijo 🤷🏻♂️.
8. Respira, Piensa, Actúa
Esta aplicación es del popular programa infantil Sesame Street. De hecho, la voz que escuchamos no es otra que la de Mando.
Respira, Piensa, Actúa no está enfocada principalmente a ayudar a bebés con sus primeras palabras, aunque toda ayuda es poca. El principal objetivo de esta app es ayudar a los más pequeños a controlar sus enfados, rabietas y frustraciones. Una ayuda que todos los padres de un bebé de 2 años sabrán apreciar 😅.
La mecánica es sencilla. Deberemos ayudar a un monstruo a superar situaciones diarias que le resultan complicadas. Para ello seguiremos los pasos del nombre de la app: calmarlo, pensar opciones y llevarlas a cabo.
Mediante un botón en la portada podemos ponerlo en inglés fácilmente, ¡y sigue hablando Mando de Sesame Street!
9. Sonidos de Animales
En esta aplicación encontraremos montones de animales clasificados por categorías como aves, insectos, hielo, etc. Al presentarnos un animal se dice su nombre con un tono expresivo para que el bebé pueda aprender esa palabra y asociarla.
Además, cada animal hace su sonido, por lo que probablemente tu bebé intente imitarlo. Al menos en mi experiencia acabamos entre maullidos, ladridos y cacareos.
Esta app es del mismo desarrollador que Primeras Palabras del Bebé, por lo que los gráficos son parecidos. También comparte con la anterior los juegos de emparejar imágenes y de preguntas.
10. Talking Ginger 2
Uno de los aspectos que he comprobado con mi propia experiencia es que a los bebés les gusta oírse, al menos al mío le encanta. Después de oír su propia voz intenta hacer más sonidos e incluso decir sus primeras palabras. Otras veces simplemente hacer «pedorretas».
En este aspecto, las aplicaciones como Talking Ginger 2 que repiten todo lo que recoge el micrófono, puede suponer un atractivo aliciente para ayudar al bebé a empezar a hablar. También hay minijuegos en los que el gatito tiene que soplar, lo que incita al bebé a hacer lo mismo por imitación. Soplar es un buen ejercicio para ayudar a la vocalización del bebé.
Lo peor de esta aplicación es sin duda la publicidad. Si las apps de esta lista de aplicaciones para estimular el habla del bebé deben ser usadas por un adulto en compañía del bebé, esta pauta con Talking Ginger 2 es aún más importante.
Algo que me llamó la atención de esta app y su enfoque hacia los bebés es que tiene un modo Come Conmigo. Si lo activamos veremos al simpático gatito comer, algo que al menos a mi me echa un cable cuando falla el avioncito, el tren y el vaporcito.
¿Cuándo empieza a hablar un bebé?
Teóricamente, durante los primeros 12 meses del bebé aparecerán sus primeras palabras. Es muy probable que sus primeras palabras sean mamá o papá (aunque hay simpáticas excepciones).
A partir de ese momento irá aprendiendo nuevas palabras. En teoría, un bebé de 2 años ser capaz de decir frases sencillas con más de una palabra. Pero eso es la teoría, y que no suceda así no tiene por qué ser un signo de alarma.
Según pediatras y logopedas, hay ciertas prácticas que los padres podemos realizar con el bebé para favorecer la aparición del habla, como:
- Hablar al bebé despacio y de forma expresiva.
- Repetir varias veces alguna palabra que conozca.
- Ser paciente y dejarle acabar cuando habla, aunque sean balbuceos.
- Cantarle canciones.
- Mirarle a los ojos favorecerá que identifique las emociones.
- Hacer onomatopeyas, como el sonido de los animales o vehículos.
- Leer con ellos además fomentará un temprano amor por los libros.
Estas actividades no deben ser suplidas por ninguna aplicación, por buena que sea. No obstante si que pueden ser usadas como apoyo, de hecho muchas de ellas llevan algunas de estas prácticas a la mecánica de sus juegos. Entre el equipo de desarrollo de las mejores aplicaciones educativas suele haber psicopedagogos, logopedas, maestros y hasta pediatras.
Y sobre todo, por encima de consejos, aplicaciones y trucos para ayudar a hablar al bebé, si consideramos que hay algo que no es normal, acudir al pediatra 👩🏼⚕️👨🏾⚕️. Sin duda será la solución más acertada.
Podemos encontrar más información sobre pautas en el lenguaje en la web de la Asociación Española de Pediatría.
Cuéntanos tu truco para estimular el habla
Desde nuestra experiencia (mamá novata y mía), he de decir que ni los consejos de los pediatras y logopedas, ni las aplicaciones en la tablet, produjeron un cambio radical en el lenguaje de nuestros hijos.
En el caso de Trasto, de 24 meses, ha empezado a intentar decir más palabras y a hacer más sonidos. Aún así, su dedito apuntador es su mejor instrumento de comunicación. El tema de los colores le ha encantado, y se pasa el día cogiendo cosas para que le digamos de qué color son.
Con nuestro hijo mayor, nombre en clave Gordito, nada hizo que empezara a hablar antes. Recuerdo que ya tenía casi 3 años cuando empezó a decir frases sencillas.
Lo que si es cierto, e interpreto como resultado de todos los ejercicios que hicimos con él previamente, es que empezó a hablar con una pronunciación muy buena y un vocabulario muy extenso para su edad. Aún hoy, con 7 años, tiene un manejo del lenguaje superior al de muchos niños de su clase.
Ahora te toca a tí. Cuéntanos tus experiencias lingüísticas con tu hijos. ¿Hablan ya? ¿Cuáles fueron sus primeras palabras? ¿Qué trucos usas para estimular el habla de tu bebé? Los comentarios son tuyos, para que compartas tu anécdotas, sugerencias y opiniones.
Hola, me gusto mucho su articulo, pues también estaba preocupada con mi hijo de 20 meses, el imita sonido de animales, dice varias palabras, pero solo cuando el quiere, hay días que no dice nada, o sea habla en «su idioma» que nadie entiende. Voy a descargar las aplicaciones para estimularlo.
Saludos y muchas gracias!
Gracias por comentar Lillian. Cada niño tiene un ritmo y unas circunstancias propias que sin duda marcan su desarrollo. Mi hijos han tardado mucho en hablar, bien cumplidos los dos años. Y sin embargo hoy día es casi imposible disfrutar del silencio 5 minutos. De todas formas las aplicaciones es más una forma de fomentar el lenguaje mientras pasáis un buen rato. Nunca deben sustituir al seguimiento de una logopeda y/o pediatra. Recibe un afectuoso saludo.
Mi nieta tiene 18 meses y no dice ni una silaba, eso me tiene muy preocupado.
Edgar
Hola Edgar, gracias por tu comentario. Te recomendaría que acudieras al pediatra para que evalúe el correcto desarrollo de tu nieta, aunque por mi propia experiencia te digo que cada niño es un mundo y no tiene por qué ser motivo de alarma. Las app de las que hablo en el post tan solo pueden servir de estímulo, pero nunca van a ser un sustitutivo de cualquier tipo de actuación profesional.
Un abrazo!
Q bueno haber leído este artículo, en parte me Tranquiliza, ya q mi peque de 15 meses no dice ni pío, ni mamá ni papa aún, salvo la palabra ‘no’ y su dedito apuntador, su mejor recurso..
Y Empiezas a buscar por Internet y me susto de todo lo que leo, ahora me descargaré las apps a ver que tal!!
Gracias por tu comentario Alba. En mi experiencia con mis dos hijos, ambos empezaron a hablar rondando los 3 años. Hasta ese punto se limitaron a aprender y observar. Mi hijo pequeño que en Navidad cumplió 3 años habla torpemente pero lo cierto es que su vocabulario es muy extenso. Ese aspecto creo que se vio potenciado con las aplicaciones que comento en el post.
Cada niño o niña es un mundo. Mientras no haya signos de alerta creo que exponiéndolos a estímulos positivos van avanzando en el lenguaje a su ritmo.
No obstante, el pediatra en las revisiones que realiza al pequeño examina todos esos aspectos.
Un abrazo.
Primero de todo que no lo dije antes, Enhorabuena por tu blog y por escribir un post como este!!! me ha ha resultado muy dinámico, ameno, práctico y útil! y eso que leo bastantes.. y también gracias por tu feedback 🙂 encantada de conocer otras experiencias de otros papas con peques como el mío que parece que no se sueltan a hablar como marcan «lo hitos del desarrollo», y claro, como mamá, y primeriza… que te voy a contar…. estaba planteándome llevarlo con regularidad a un logopeda para estimular su lenguaje, pero tras la experiencia con tus dos hijos, ¿crees que valió la pena? o con el dineral que cuestan las sesiones, tal vez con las apps cubrimos suficientemente esa estimulación extra, y de forma mas flexible y económica…. ? igual te pido mucho… jejeje, de cualquier forma, gracias por todo por contenidos así de buenos, chaooooooooo 🙂
Hola Alba, perdona pero estos días he estado algo más liado y hasta hoy no he entrado en el blog. Para empezar muchas gracias por tus palabras, es maravilloso que lo que escribo pueda ser de ayuda a alguien.
Nosotros llevamos a nuestro hijo mayor a atención temprana a través de su pediatra, algo que aunque no hubiera sido necesario en su caso, sin duda fue muy beneficioso. Las apps pueden estimular la curiosidad por hablar de los más pequeños, pero en ningún caso puede sustituir el trabajo de un/una profesional.
No obstante, en tu caso yo creo que 15 meses es demasiado pronto siquiera para preocuparse. Mis hijos no dijeron su primera palabra hasta los dos años, y su pediatra tampoco vio signos de alarma en ello.
Un abrazo muy grande y gracias por leerme.